Altas dosis de radioterapia podría curar el cáncer de mama avanzado

Con altas dosis de radioterapia, un 40% de las mujeres diagnosticadas de un cáncer de mama avanzado sobreviven hasta 20 años después sin presencia de tumor, según un estudio realizado por el Hospital Las Palmas de Gran Canaria Doctor Negrín y que ha sido presentado en el 31 Congreso de la Sociedad Europea de Radiología Terapéutica y Oncología (Estro) de Barcelona. Hasta ahora, estas mujeres recibían un tratamiento paliativo que acaban en un pronóstico mortal. Sin embargo, esta vez se ha hecho como  tratamiento curativo. Y ha tenido éxito.

Como innovación, el hospital empezó a administrar un 15% más de radiación de la estándar durante dos veces al día y por siete semanas, frente a una vez al día administrada en el mismo número de semanas que marca la terapia convencional. Este aumento de radiación ya se había usado en cánceres de cabeza y garganta. El hospital aplicó entre 1991 y 2010 este tipo de radioterapia intensiva a 184 mujeres con cáncer de mama localmente muy avanzado que no respondían al tratamiento común y a las que extirparles el pecho no tendría resultados.

Estos casos extremos tienen lugar entre mujeres jóvenes con tumor que aparece con rapidez y agresividad o bien entre mujeres mayores que no han realizado los controles pertinentes. En ambos casos, recibir quimioterapia o someterse a una extirpación de la mama para frenar una metástasis no serían efectivos para curar la enfermedad. Las pacientes que sí respondieron a la quimioterapia también se benefician de esta nueva técnica que permite reducir el número de extirpaciones de pecho.

Sin embargo, una de cada cuatro pacientes sometida al tratamiento ha tenido problemas severos de las mamas por toxicidad, pero han conservado su mama.

La investigación ha dado unos buenos resultados, lográndose la desaparición del tumor en el 82,5% de los casos a los 20 años en el 40% de las mujeres, aunque ello no impide que un 60% de las enfermas dejen de sufrir una expansión del tumor por el cuerpo al cabo de los años.








Fuentes:


La ovodación es una de las técnicas de fertilización más recurridas

El 40% de las técnicas de Fertilización Asistida que se llevan a cabo es mediante la ovodación. Esta técnica consiste en la donación de óvulos de una mujer anónima a otra  que tiene problemas para quedarse embarazada. El tratamiento se realiza en mujeres que tienen falla ovárica, es decir, no producen óvulos; cuando los óvulos producidos no son de buena calidad; cuando han fallado otros métodos de reproducción asistida o cuando se puede transmitir al bebé enfermedades genéticas.

La donación de óvulos es totalmente anónima. Las donantes tienen entre 21 y 32 años. Antes del tratamiento, a la donante se le realizan controles médicos ginecológicos y analíticos para prevenir enfermedades e infecciones en el feto. Tras este seguimiento, se suministran hormonas y medicamentos a la donante para luego poder fecundar el óvulo con los espermatozoides. Tras esto, se implanta el embrión en el útero de la paciente. Para evitar el embarazo múltiple, suelen ser sólo dos embriones los que se implantan en la paciente.

Después del tratamiento las probabilidades de embarazo en una pareja en edad reproductiva son del 15-18% mensual o 90% anual. En parejas mayores de 39 años en las que el varón haya sido tratado por otros medios de reproducción asistida hay entre un 7 y un 15% de probabilidades de embarazo con una tasa de aborto del 40%, mientras que  mediante la ovodación las probabilidades suben del 50-60%.


El número de mujeres que se someten a este tratamiento ha ido creciendo en los últimos años debido a la maternidad tardía, causante de que la mujer pierda fertilidad.

Según datos de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (Anacer), en estos tiempos de crisis el número de las donantes de óvulos ha aumentado por las compensaciones económicas que pueden ascender hasta los 1.000 euros dependiendo de la clínica. Aunque la donación de óvulos sigue siendo un acto muy altruista y solidario. Una mujer puede donar varias veces sin que ello acarree daños para la donante, ya que todos los meses las mujeres pierden una cantidad considerable de óvulos de forma natural, quedando, si es el caso, solo uno de ellos fecundado. Sin embargo, la legislación española sólo permite seis niños nacidos vivos.

En España hay 180 entidades particulares que ofrecen técnicas de reproducción asistida (TRA), frente a 37 unidades en la sanidad pública. Por lo que pocas veces el tratamiento les sale gratis a los padres.

Fuentes:


El fabricante de las prótesis PIP ha sido encarcelado


     El pasado 6 de marzo fue encarcelado en Marsella Jean-Claude Mas, fundador de la compañía Poly Implants Prothèses (PIP), al no pagar los 100.000 euros que le impuso de fianza la juez Annaick Le Goff por los delitos de homicidio y heridas involuntarias. 
Jean- Claude Mas enseña una de las prótesis PIP
     Anteriormente, el 26 de enero, fue detenido en Six-Four (Francia). Tras tomarle declaración Le Goff, se abrieron dos investigaciones, una por el escándalo médico de alcance mundial y otra por presuntos fraudes de la empresa.
      La alarma surge en marzo de 2010 cuando el gobierno francés descubre que las prótesis de la compañía, de uso en implantes mamarios, están creadas con silicona de uso industrial, lo que hace que se rompan con mayor facilidad. Estos implantes al romperse creaban una inflamación mayor que las del tipo médico. En un principio se relacionaron varios casos de cáncer de mama con las prótesis PIP, haciendo que el caos aumentara. Sin embargo, el gobierno francés descartó luego esta conexión. 
     Aunque el origen de estos implantes está en Francia, el problema se extiende internacionalmente, ya que se distribuyeron sobre todo por los países de Europa occidental y Suramérica. 
     Se estima que en nuestro país se implantaron a 10.000 mujeres. Las portadoras de prótesis PIP se quejan de la pasividad de la Administración española ante sus reclamaciones. Declaran “sentirse solas” ante este problema. En las clínicas no les dan informes detallados ni información sobre las prótesis que llevan y las que sí saben que las tienen deben volver a pagar para quitárselas. Sin embargo, las pacientes españolas acudirán a los tribunales a exigir responsabilidades. En Valencia se ha creado una asociación de afectadas que ha puesto en manos de abogados el asunto y están valorando si denunciar individual o conjuntamente. Estos implantes estaban autorizados y llevaban el sello de la Comisión Europea. 
     La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (Aecep) y la Sociedad Española de Cirugía plástica Reparadora y Estética (Secpre) reclaman al Ministerio de Sanidad que haga un registro de todos los implantes. Con ello se podría seguir cada producto defectuoso y evitar en el futuro casos como el de los implantes PIP. Las leyes españolas obligan a denunciar los casos adversos no sólo a los fabricantes sino también a los profesionales que las utilizan. Algunos cirujanos creen que debería existir un registro de prótesis. Además, los especialistas deben denunciar cuando tengan conocimiento de prótesis defectuosas. 
     Y en torno a esta polémica, las afectadas siguen sin ver solución a su problema.


Fuentes:
http://www.espanol.rfi.fr/francia/20120307-el-fundador-de-pip-jean-claude-mas-fue-encarcelado
http://www.publico.es/internacional/425152/encarcelado-el-fabricante-de-los-implantesmamariospip
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/08/actualidad/1331209969_537858.html
http://www.abc.es/20120307/sociedad/abci-implantes-mamarios-201203070839.html
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/01/26/mujer/1327580395.html